La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los ascendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.
HISTORIA:
.
Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
RELIGIÓN:
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.
.
CULTURA:
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.
Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2007 otro de 900 a. C.,lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
ARTE OLMECA:
El arte olmeca era muy complejo, tiene muchos elementos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son posiblemente las Cabezas colosales Olmecas, que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta. Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hipótesis, después rechazadas, que sugieren algunos contactos interoceánicos en tiempos antiguos. Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas.
Hace cien mil o medio millón de años, según los últimos cálculos, una especie de animales prehumanos llamados homínidos aparecieron en el norte de China. Fósiles de estos homínidos, algo más primitivos que otros fósiles de la misma edad encontrados en otras partes del mundo, han sido descubiertos en estrecha asociación con miles de utensilios de piedra, hueso o cuerno, en compañía de restos carbonizados y cenizas, de residuos de comida intactos y de fósiles de muchos animales, algunos de los cuales se han extinguido.
ORIGEN GEOGRAFICO:
País del este de Asia, el tercero más grande del mundo en superficie, después de Rusia y Canadá, y el mayor en cuanto a población. Su nombre oficial es el de República Popular China.
Limita al norte con la República de Mongolia y Rusia, al noreste con Rusia y Corea del Norte, al este con el mar Amarillo y el mar de la China Oriental, al sur con el mar de la China Meridional, Vietnam, Laos, India y Nepal, al oeste con Pakistán y al noroeste con Kirguizistán y Kazajstán.
China cuenta con más de 3.400 islas costeras, la mayor de las cuales es Hainan, en el mar de China Meridional. La superficie total de China es de unos 9.571.300 km2, sin englobar a la China Nacionalista, conocida oficialmente como República de China. La capital de China es Pekín; la ciudad más grande del país es Shanghai.
RELIGIÓN:
Las religiones dominantes en China han sido primero, el confusionismo y luego se le han sumado el taoísmo y el budismo. La religión fue algo muy importante en la civilización china (Actualmente hay más de 16.000 templos e iglesias dispersas en la región)
IDIOMA:
El idioma escrito desde la antiguedad fue el Chino clásico. Se empleó durante miles de años pero estuvo principalmente reservado para eruditos e intelectuales. Hasta el siglo XX, millones de ciudadanos, especialmente aquellos que vivían alejados de la corte imperial, eran analfabetos.Sólo tras el Movimiento del Cuatro de Mayo se impulsó el chino vernáculo lo que permitió a los ciudadanos leer pues el idioma estaba modelado conforme a la lengua hablada.
LITERATURA:
La literatura china se remonta a compilaciones de la adivinación con huesos oraculares. La extensa colección de libros que se conservan desde la dinastía Zhou demuestran lo avanzado de los intelectuales de aquel tiempo. Algunos de los textos antiguos más importantes son I Ching y Shujing. Hu Shih y Lu Xun fueron los pioneros en la literatura moderna.en el siglo XX. El arte de la caligrafía china:
Los primeros caracteres chinos pueden haber sido utilizados hace unos 5000 años, eran pictogramas que representaban los objetos y actividades más comunes de la vida en aquellos tiempos. El chino es un antiquísimo sistema de escritura y no ha variado en sus miles de años de existencia.
La caligrafía china es una rara y exótica flor en la historia de la civilización y una joya sin igual en la cultura oriental. En su aspecto gráfico, se la puede comparar con la pintura por su capacidad para despertar emociones mediante la rica variedad de sus formas y rasgos. Como arte abstracto, se manifiestan en toda su pureza el ritmo y la armonía musicales. Todo ello sumado a una parte práctica: es una forma de escritura.
La escritura constituye la representación palpable de la lengua hablada. Dentro de los caracteres chinos podemos establecer seis categorías:
Hsiang hsing, representación gráfica directa
Chih shih, expresión simbólica de ideas abstractas
Hui yi, combinación de elementos gráficos concretos y expresión simbólica de abstracciones
Hsing sheng, combinación de elementos fonéticos y pictóricos
Chia chieh, carácter empleado únicamente a causa de su valor fonético para representar un homófono o casi homófono con el que no guarda relación
Chuan chu, carácter que ha adquirido un nuevo significado, lo que ha hecho necesario asignar al significado primitivo una nueva grafía o modificar la que ya tenía.
Filosofía
El símbolo Yin Yang es muy conocido. A veces también se le llama el símbolo del Tai-Chi. Unas de las raíces del Tai Chi se encuentra en el I-Ching. El I-Ching es uno de los elementos más importantes de la filosofía china. Se basa en los fenómenos naturales del universo. Ya que el I-Ching está basado en la naturaleza debería sernos fácil su comprensión. Fiestas tradicionales
El año nuevo chino y otras fiestas tradicionales son momentos de alegría y celebraciones. A pesar de la fuerte influencia de la cultura occidental sobre la cada vez más cosmopolita República de China en Taiwan, las diversas tradiciones asociadas a estas fiestas se siguen practicando con entusiasmo. Muchas de estas costumbres y espectáculos tradicionales forman parte de las competiciones y actos realizados con motivo del año nuevo chino y de otras fiestas populares, y se han transmitido de generación en generación.
Fiesta de Primavera
El Arte neolítico (Arte en la Nueva Edad de Piedra) —por contraposición al Paleolítico (Antigua Edad de Piedra)— se refiere al arte que se produjo en uno de los períodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término neolítico fue acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times.
La palabra proviene del griego νέος, neos: ‘nuevo’; λίθος, líthos: ‘piedra’. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.
ARTE
El estilo naturalista del Paleolítico, abierta a las sensaciones y a la experiencia, se transforma en una intención artística geométrica mente estilizada, cerrada a la riqueza de la realidad empírica. En lugar de las minuciosas representaciones fieles a la naturaleza, plenas de cariño y paciencia para los detalles del modelo correspondiente, encontramos por todas partes signos ideográficos, esquemáticos y convencionales, que indican más que reproducen el objeto. El arte neolítico tiende ahora a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes.
El cambio de estilo que conduce a estas formas de arte completamente abstractas depende de un giro general de la cultura, que representa quizá el corte más profundo que ha existido en la historia de la humanidad.
Del Neolítico se conservan grandes monumentos megalíticos, entre ellos:
Los menhires: monolitos verticales ocasionalmente antropomorfos, con los que se hacía culto al sol.
Los dolmenes: sepulturas construidas con dos o más piedras verticales cubiertas por una losa horizontal.
Los crómlechs: conjuntos de menhires de forma circular que solían tener carácter religioso.
Además en este período se desarrolló un estilo de pintura rupestre en la zona levantina de la Península Ibérica basado en la pintura de escenas de caza en rocas al aire libre, con representaciones esquemáticas de figuras humanas.
ALFARERÍA Y CERÁMICA
Un descubrimiento de capital importancia para la vida del hombre, y que tuvo un desarrollo muy rápido, es la alfarería. Permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos, semillas, productos molidos, etcétera, en los recipientes de alfarería. Solo necesitaba desplazarse periódicamente para renovar el abastecimiento de la cantidad consumida desde el suministro anterior.
Antes se usaban calabazas vacías (que podían contener agua pero no podían ponerse al fuego) y cestos de mimbre (que no podían contener agua). Posteriormente estos recipientes de mimbre se impermeabilizaron con la arcilla seca al sol o cocida al fuego. Más tarde aprendieron a dar la forma a la arcilla con un esqueleto de mimbre muy simple y luego sin esqueleto. La forma era a menudo de calabaza y las dimensiones parecidas al cesto de mimbre.
Los cazadores usaban en raras ocasiones las piezas de arcilla (por ejemplo, no servían como carcaj por su fragilidad), prefiriendo las de mimbre o de tejidos. En cambio, a los ganaderos y agricultores les proporcionaba seguridad en el almacenamiento de agua y otros productos lo cual, junto con los medios de conservación de la carne, les hacía menos dependientes de la caza diaria.
En esta época se difunde el uso de las piezas de alfarería, cuya utilización en la Península Ibérica es segura, existiendo restos del Neolítico medio.
Aparecida la alfarería, el hombre intenta decorarla. Hay indicios de que las primeras decoraciones se hacían con cuerdas, utilizadas a menudo de refuerzo, pero después se introdujeron otras variantes: la acanaladura, el cordón (línea en relieve a modo de cuerda, ligeramente debajo del borde) y las asas de diversos tipos.
La cerámica de la época inicial (hacia el 4000 a. C.) es de la llamada «cardial», con incisiones de diversos tipos en la arcilla blanda pero ya moldeada, hechas con los dedos o con punzones o espátulas de hueso o piedra pulida. Recibe el nombre de cardial por estar producidas la mayoría de las incisiones con la concha de un molusco llamado Cardium edule (berberecho). Las incisiones, a menudo combinadas, buscaban efectos simétricos.
La vida sedentaria del Neolítico y la importancia de las agrupacionescomunitarias provocan el surgimiento de las primeras manifestaciones arquitectónicas. Lo más interesante -en cuanto a viviendas- son los palafitos(construcciones lacustres sobre estacas), cuya estructura de madera imitarán los primeros constructores de casas de piedra. Paralelamente, la intensificación del espíritu religioso y el culto a los muertos hacen que el hombre del Neolítico dé gran imporantcia a la sepultura. En este sentido son importantísimas las manifestaciones de la llamada arquitectura megalítica (o de grandes piedras); el menhir (enorme piedra hinchada en el suelo); las alineaciones (filas rectas de menhires, como la de Carnak, en Bretaña, con más de mil menhires); el cromlech (alineación semicircular); el dolmen(sencilla construcción en forma de T, que puede ir cubierta de tierra, en cuyo caso se llama túmulo); y las tumbas de corredor (compuestas por una cámara circular en la que se ingresa a través de un corredor de grandes piedras)
Creta (En griegoΚρήτη "Kriti") es la isla más grande de Grecia y la quinta en tamaño del mar mediterráneo. El archipiélago cretense conforma una de las 13 periferias y una de las 7 administraciones descentralizadas de Grecia. Hasta principios del siglo XX también se la conoció con el nombre de Candía, topónimo que deriva del latín candidus («blanco») y que le aplicaron los marinos y comerciantes italianos del medievo. Posee una superficie de 8.300 kilómetros cuadrados, una costa de 1.040 kilómetros, y una población de unos 600.000 habitantes. Su capital es Heraclion
Geografía
Mapa de Creta de 1719
Creta es una isla que presenta costas cercanas a los 2.500 metros en el Monte Ida (2.460 metros) y en Levká Óri (2.452 m) y una altitud media de más de 200 metros en gran parte de la superficie de la isla. Su relieve está configurado en gran medida por la actividad sísmica, responsable de sus 1.040 kilómetros de recortadas costas y de sus llanuras fragmentadas. Su río más importante es el Mesara. Entre sus golfos sobresalen el de Mira bello (Mirampéllou), el Chanión (Khanión), y las bahías de Mesara y de Almyroú. Sus cabos más importantes son el Spátha (Ákra Spánta), el Líthinon (Ákra Lithino), el Stavros y el Sideros (Ákra Sideros).
Clima
Su clima es mediterraneo, pero el norte es más húmedo que el sur debido a la menor incidencia de los rayos solares (vertiente de umbria al norte y de solana al sur); también la zona oeste (vertiente de barlovento) es más húmeda que la oriental. La forma alargada deisla (265 kilómetros de longitud) da origen a un déficit hídrico en la zona oriental debido a que se encuentra a sotavento de los vientos del oeste.
Vegetación
Es la típica del clima mediterráneo, encontrándose muy degradada por la acción humana. Entre la vegetación arbórea se encuentran el ciprés y el castaño; en la arbustiva las plantas aromáticas típicas del clima: salvia, tomillo y orégano. También están presentes enebros, retamas, adelfas y mirtos. En la antigüedad fue llamada como "la isla de los olivos", por la gran extensión de estos árboles y su cultivo.
Según el censo de 2001 su población es de 601.131 habitantes, casi la misma que la población total en el resto de islas de grecia. Con una densidad de 72 habitantes por kilómetro cuadrado, tiene una media inferior a la media del país (83 hab./km²). Esta población se ha visto mermada por el éxodo rural desde mediados del siglo XX. La emigración exterior se ha dirigido hacia Atenas y el resto de países de Europa, mientras que la interior ha tenido como receptoras a las ciudades insulares de la fachada egea.
Gobierno y administración
Creta es una de las regiones en que se divide Grecia, su capital es la ciudad de Heraklion y se encuentra dividida administrativamente en cuatro unidades periféricas:La Canea, Rétino, Heraclión y Lasithi. Existen bases navales estadounidenses en Heraklión y en Suda Bay. Otra ciudades importantes son La Canea, Rétino,Ierápetra, Agios Nikolaos, Siteia, Moires, Neápoli, Tympaki y Kissamos.
Economía
Su economía es básicamente agraria, aunque el turismo va en aumento. Existe un núcleo industrial en torno a la capital. Entre los productos agrícolas destacan las uvas pasas, además del olivo, los cereales, las hortalizas y los frutales. Su ganadería, en retroceso, es predominantemente ovina y caprina.
Creta durante la Segunda Guerra Mundial
Un sacerdote cretense bendice a los soldados británicos en Creta antes de ser embarcados a Grecia continental.
En 1939, el Reino Unido garantizó ayuda militar a Grecia si su integridad territorial era amenazada. El interés principal del gobierno británico era que Creta no cayera en manos enemigas, ya que la isla era considerada como una defensa natural de Egipto y por lo tanto del Canal de Suez y de la ruta de la india.Las tropas británicas ocuparon Creta con el consentimiento del gobierno griego a partir del 3 de noviembre de 1940, con el objetivo de liberar la quinta división griega de Creta y de enviarla al frente albanés.
La invasión de Grecia por las fuerzas del eje comenzó el 6 de abril de 1941 y se logró en pocas semanas a pesar de la intervención de los ejércitos de laCommonwealth del lado de Grecia. El rey Jorge II y el gobierno de Emmanouil Tsouderos se vieron obligados a abandonar Atenas y a refugiarse en Creta el 23 de abril. Creta sirvió también de refugio para las tropas de la Commonwealth que huían de las playas del Ática y del Peloponeso hacia Creta para organizar ahí un nuevo frente de resistencia.
Batalla de Creta
Paracaidistas alemanes en el cielo de Creta.
Después de la conquista de Grecia continental, Alemania se dirigió hacia Creta, que era la última etapa de la campaña de los Balcanes. La batalla de Creta opuso las tropas británicas y aliadas (neo-zelandesas, australianas y griegas) a los paracaidistas alemanes durante 10 días, del 20 al 31 de mayo de 1941.
La mañana del 20 de mayo de 1941, el Tercer Reich lanzó una invasión sobre Creta por aire, con el nombre de Operación Mercurio. Se lanzaron 17 000 paracaidistas alemanes bajo las órdenes del general Kurt Student en tres puntos estratégicos: Maleme, Heraclión y Rétino. Su meta era asegurar el control de los tres aeródromos para permitir la llegada de refuerzos transportados por la Luftwaffe, que disponía ahora de la supremacía en el espacio aéreo, mientras que la armada británica aún conservaba el dominio del mar e impedía cualquier intento de desembarco.
Prisioneros alemanes.
Durante dos semanas, la batalla resultó difícil y alcanzaría una proporción de victoria pirriquio para los alemanes. Los invasores se encontraron con una férrea resistencia de los griegos, de las tropas de la Commonwealth, y de los civiles. Tras una jornada de combates, Alemania no había alcanzado ninguno de sus objetivos y había perdido ya más de 4 000 hombres.
Al día siguiente, cayó el aeropuerto de Maleme. Una vez asegurada esa ciudad, los alemanes desembarcaron por miles, pese a que dos de sus barcos fueron hundidos por la Armada Británica el 21 y 22 de mayo, y sometieron toda la parte occidental de la isla. Tras siete días de combates, los generales aliados reconocieron que debido al nutrido número de soldados alemanes, se había perdido toda esperanza de victoria.Para el 1 de junio de 1941 los aliados habían evacuado totalmente Creta, que quedó bajo control alemán. Tras las costosas pérdidas sufridas por las tropas de élite paracaidistas, Hitler renunció a toda posibilidad de aerotransportación para las batallas futuras. El general Kurt Student declaró que Creta había sido el cementerio de los paracaidistas alemanes» y una «victoria desastrosa
La cultura de la India se ha forjado a lo largo de pocos años de Historia, con la unión de diferentes costumbres, tradiciones e ideas traídas por muchos y muy diferentes invasores y de los habitantes autóctonos. La diversidad de prácticas culturales, idiomas, costumbres y monumentos en la India de hoy son el resultado de estas combinaciones a lo largo de los siglos. Estas culturas han sido cambiadas a lo largo de los años.
En la India moderna existe una significante diversidad cultural y religiosa. Esta diversidad parte de la división del subcontinente en tres las regiones indias tradicionales (India del Sur, India del Norte e India Septentrional), que cuentan con sus propias identidades distintivas, con la consecuencia de que todos los estados y territorios de la India han labrado su propio nicho cultural. A pesar de esta diversidad cultural única, la India constituye una nación en sí misma debido a su historia común, que ha ayudado a preservar el sentimiento de identidad nacional.
SITUACION GEOGRAFICA
Desde el punto de vista geográfico está formado por toda la península india y partes del continente asiático. Limita al norte con Afganistán, Tíbet, Nepal y Bután; al sur con el estrecho de Palk y el golfo de Mannar, que lo separa de Sri Lanka y el océano Índico; al oeste con el mar Arábigo y Pakistán; al este con Birmania (Myanmar), el golfo de Bengala y Bangla Desh, que casi separa por completo el noreste de la India del resto del país. Junto a Jammu y Cachemira (cuyo estado definitivo aún no se ha determinado), la India tiene una superficie de 3.287.263 km2. La capital de la India es Nueva Delhi y la mayor ciudad Bombay. Clima
A causa de la continentalidad, la insólita topografía y la posición geográfica de la India, sus condiciones climáticas están muy diversificadas, tanto en el sentido estacional como regional. Esta diversidad varía desde zonas tropicales hasta áreas templadas; la temperatura más extrema está confinada en gran parte a las laderas del Himalaya. La estación lluviosa, que va desde junio hasta noviembre, es la estación del monzón del suroeste, viento cargado de humedad que sopla desde el océano Índico y el mar Arábigo. El monzón comienza a principios de junio en la costa occidental de la península y afecta gradualmente a casi todo el país.
Flora y fauna
Son comunes especies espinosas, que incluyen representantes del genero capparis (alcaparra) y zizyphus (azufaifa). El bambú crece en algunas áreas y la palmera se encuentra entre las pocas variedades de árboles. Las selvas, llanuras, colinas y montañas de la India están habitadas por gran variedad de vida animal. Los felinos están bien representados, con tigres y panteras, leopardos y, en el Decán, el guepardo. También se pueden encontrar leones. Población
Los diversos orígenes raciales y culturales de la población de la India están ligados a aquellos de otros pueblos del subcontinente indio, que incluye a los habitantes de Pakistán, Bangla Desh, Nepal, Bután y Sri Lanka, así como otros más lejanos. Los orígenes exactos de la mayor parte de los pueblos indios son imposibles de determinar a causa de la gran variedad de razas y culturas que han invadido y han sido asimiladas en el subcontinente. No obstante, los elementos de tres grandes grupos raciales (los caucásicos, los australoides y los mongoloides) se pueden encontrar en la India actual La constitución india intenta erradicar el antiguo sistema de castas, que ha negado durante siglos la oportunidad de avanzar socialmente al estrato más bajo del sistema: los intocables
El Imperio Mogol
El Imperio mogol alcanzó su auge cultural bajo Sha Jahan, nieto de Akbar. El reinado de Sha Jahan (1628-1658) coincidió con la edad dorada de la arquitectura sarracénica india, cuyo mejor ejemplo es el Taj Mahal. Colonialismo portugués y holandés
El control musulmán de las arterias de comercio entre el Mediterráneo y la India llevó a varios poderes europeos a soñar con una nueva ruta hacia el Extremo Oriente mucho antes de que Babur fundara el Imperio mogol. Los portugueses dedicaron un impresionante celo e iniciativa a la búsqueda de tal ruta. En 1497 y 1498 Vasco da Gama, uno de los navegantes reales, encabezó una expedición alrededor del cabo de Buena Esperanza y a través del océano Índico. Durante la siguiente década los portugueses fueron derrotados en diversas batallas navales por los ingleses, que desde entonces se encontraron con muy poca oposición de esa parte en la India. Los holandeses, que ya estaban atrincherados en el archipiélago Malayo, también se esforzaron por expulsar a los ingleses de la India, pero también fueron eliminados como una fuerza competitiva seria antes del fin del siglo XVII. Mientras tanto, la Compañía Inglesa de las Indias Orientales expandió su esfera de influencia y sus operaciones. Creciente rivalidad francesa y británica
Durante la primera mitad del siglo XVIII los franceses, que habían comenzado a operar en la India alrededor de 1675, se revelaron como una seria amenaza para el creciente poder y prosperidad de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Las fricciones entre Francia y la recién creada Gran Bretaña llegaron a un estado crítico en 1746, cuando una flota francesa se apoderó de Madrás.
La etapa final de las disputas entre los franceses y los británicos por el dominio en la India se desarrolló como una extensión de la guerra de los Siete Años en Europa. En el curso de las hostilidades, que duraron desde 1756 hasta 1763 e implicaron a grandes contingentes de partisanos indios, los británicos lograron distintas victorias y terminaron de manera efectiva con los planes franceses de control político del subcontinente.
INFLUENCIAS CULTURALES
Gran parte de la literatura india tradicional se inspira en cuanto a su forma y su temática no sólo en la tradición sánscrita, sino también en los textos budistas y jainistas escritos en pali y otras lenguas prácticas (dialectos medievales del sánscrito). Esto es válido tanto para la literatura dravídica del sur como para la literatura escrita en las lenguas indoeuropeas del norte. Las sucesivas invasiones persas y turcas, que comenzaron en el siglo XIV, provocaron que, alrededor de 1700, la mayor parte de la India estuviese gobernada por los musulmanes. La influencia de las culturas islámica y persa es mayor en la literatura escrita en urdu, si bien en otras literaturas se aprecian importantes tendencias islámicas, especialmente en los textos escritos en bengalí, gujarati y kasmiri. A partir de 1817, cuando casi todo el país quedó bajo control británico, se establecieron nuevos valores literarios que siguen prevaleciendo en la actualidad. Historia
Las pinturas de la Edad de Piedra en los abrigos rupestres de Bhimbetka en Madhya Pradesh son las huellas más antiguas conocidas de la vida humana en la India. Los primeros asentamientos humanos permanentes aparecieron hace más de 9.000 años y poco a poco se desarrollaron en lo que hoy se conoce como la cultura del valle del Indo, la cual tuvo su florecimiento alrededor del año 3300 a. C., en el oeste del actual territorio de la India. Tras su caída, comenzó un período védico, que sentó las bases del hinduismo y otros aspectos culturales de la sociedad India temprana, periodo que terminó en el 500 a. C. Alrededor del año 550 a. C., en todo el país se establecieron muchos reinos independientes y otros estados conocidos como "Mahajanapadas".
En el siglo III a. C., la mayor parte del sur de Asia fue conquistado por Chandragupta Maurya para unirlos al Imperio Maurya, el cual floreció bajo el mando de Asoka el grande.Desde el siglo III d. C., la dinastía Gupta llevó al Imperio a un período de prosperidad que se conoce como la antigua "Edad de oro de la India". Por otro lado, los Imperios de los Chalukya, los Chola y los Vijayanagara se desarrollaron en la parte meridional de India. La ciencia, los avances tecnológicos, la ingeniería, el arte, la lógica, los lenguajes, las obras literarias, las matemáticas, la astronomía, la religión y la filosofía tuvieron un periodo de prosperidad y desarrollo bajo el patrocinio de estos reyes.