Mesopotamia
Significa "tierra entre ríos", florecieron las primeras civilizaciones humanas.
Los ríos Tigris y Eufrates, que rodean este territorio, ofrecieron condiciones óptimas para un desarrollo capaz de cambiar el curso de la historia: la agricultura.
Diosa (V milenio ane.)- Carro de combate sumerio (IV milenio ane.) - Dios (III milenio ane.)
Como puede observarse, todavía no se había inventado la rueda con radios.
La herencia de los pueblos antiguos de Oriente Medio pasó primero al mundo heleno (ver mapa) conquistado por Alejandro Magno (s.IV aC.), desde donde se difundió al oriente cristiano y al imperio iranio, para después pasar al mundo islámico. Pero aunque la antigüedad grecorromana recibió influencias del mundo oriental, la influencia se extendió por latitudes diferentes a las europeas, fue el Oriente Antiguo el que influyó en Oriente Próximo. Y aunque sus avances técnicos: matemáticas, astronomía, sistemas estándar de pesos y medidas, la escritura y los diferentes alfabetos hasta el alfabeto fonético fenicio de Ugarit, la invención de la rueda, la domesticación del caballo, el carro ligero de combate, los panteones y las novedades aplicadas a palacios, templos y fortalezas; fue el poder político, en permanente lucha por controlar recursos, el que dio lugar a la formación de estados y esta fue la aportación esencial del Oriente Antiguo.
El arca de Noé. (Ampliar)
Jacob Savery (1593-1627)
Algunos relatos, como la Historia del Diluvio, de Gilgamesh, los hallamos, con posterioridad, en alguna leyenda hebrea y otros aparecen en la mitología clásica. Se sabe muy poco sobre la organización social secular de estas primeras ciudades, pero sabemos que había esclavos y que la monarquía era dinástica, los reyes o dinastías que se mencionan en la Lista de los Reyes Sumerios se remontan a tiempos del Diluvio, a mediados del tercer milenio. El ejemplar más antiguo que se conserva de éste documento data del tercer milenio anterior a nuestra era; a continuación de las palabras "Tras descender el reinado del cielo, Eridu (un dios) se convirtió en reino", el texto enumeraba las cuatro dinastías siguientes de las ciudades de Bab-tibira, Larak, Sippar y Shuruppak, cuyo soberano era Ubar-tutu, todos estos datos se resumían del siguiente modo: "cinco ciudades, ocho reyes (dinastías) reinaron durante 241200 años (¿?). Luego el Diluvio barrió (la tierra)". Una leyenda posterior hacía de Ubar-tutu el padre de Ziusundra o Up-napishtim, el Noé de la versión bíblica, que según el legendario Gilgamesh, construyó una nave siguiendo los consejos del dios Enki y así sobrevivió al diluvio desencadenado por los dioses para destruir la humanidad.
Las ciudades palacio
Mesopotamia (III)
La Escritura y los Arqueólogos
La Escritura Cuneiforme
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vCi_24C2US7QC37IDOiP_A_I0R2ws_zeGGKuy_8iww6VzHM1CuIF9RWSDBinfHq9KhM1MoyEaeZ3JFy0GH6ijxdBObct_I2PvdPZk=s0-d)
Evolución pictográfica de la escritura.
---- Fue un invento del IV milenio, aunque desde hacía tiempo se llevaban registros mediante contadores de arcilla o de hilos, y de fichas dentro de un sobre de arcilla cerrado y marcado con símbolos que indicaban cual era su contenido. Los primeros textos era representaciones formadas por números, el avance siguiente fue el de la combinación de números y dibujos de animales. Los desarrollos más importantes tuvieron lugar en Mesopotamia. La escritura se realizaba grabando en moldes mojados de arcilla, en forma de placas, con la punta de una caña hueca, o estilo, que producía marcas en forma de cuña. Una vez secas, las placas eran muy duras y por eso todavía subsisten, como no ocurrió, en gran medida, con la utilización posterior del papiro.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tvGi6dxlhwB3gRJKBbadthcwBpWr0jGug5ojM0_TXiWuI7RNKDVzo35JOiIxmhOETBhZ2RmBYvcQJDfs8w4hwMnhb9Q4wPuoe4=s0-d)
La escritura pictográfica, en la que cada grafismo correspondía a una sílaba, fue evolucionando y estilizándose. Se conoce la existencia de composiciones literarias desde el año 2400 a.C. Después del ascenso al poder de Sargón I de Acadia (2300 a.C.), la lengua acadia también comenzó a escribirse empleando escritura cuneiforme. El sumerio no esta relacionado con ninguna otra lengua, pero el acadio es semítico, como el arameo, el hebreo y el árabe. El asirio y el babilónico son dialectos del acadio, y durante dos mil años fueron utilizados para registrar todo tipo de cosas en escritura cuneiforme, desde crónicas reales hasta cartas privadas, litigios, poesía y conjuros mágicos, de alguno de los cuales se hacían numerosas copias. También se emplearon otros alfabetos, como el jeroglífico hitita, y el lineal elamita. Pero el predominante fue el cuneiforme con el que los persas grabaron todos sus monumentos.
El descubrimiento de la escritura cuneiforme
___
Jacob Savery (1593-1627)
Algunos relatos, como la Historia del Diluvio, de Gilgamesh, los hallamos, con posterioridad, en alguna leyenda hebrea y otros aparecen en la mitología clásica. Se sabe muy poco sobre la organización social secular de estas primeras ciudades, pero sabemos que había esclavos y que la monarquía era dinástica, los reyes o dinastías que se mencionan en la Lista de los Reyes Sumerios se remontan a tiempos del Diluvio, a mediados del tercer milenio. El ejemplar más antiguo que se conserva de éste documento data del tercer milenio anterior a nuestra era; a continuación de las palabras "Tras descender el reinado del cielo, Eridu (un dios) se convirtió en reino", el texto enumeraba las cuatro dinastías siguientes de las ciudades de Bab-tibira, Larak, Sippar y Shuruppak, cuyo soberano era Ubar-tutu, todos estos datos se resumían del siguiente modo: "cinco ciudades, ocho reyes (dinastías) reinaron durante 241200 años (¿?). Luego el Diluvio barrió (la tierra)". Una leyenda posterior hacía de Ubar-tutu el padre de Ziusundra o Up-napishtim, el Noé de la versión bíblica, que según el legendario Gilgamesh, construyó una nave siguiendo los consejos del dios Enki y así sobrevivió al diluvio desencadenado por los dioses para destruir la humanidad.
La suerte de aquellas ciudades experimentaba altos y bajos, pero Nippur y Kish siempre conservaron un cierto predominio cultural. Al sur de Mesopotamia, las ciudades de mayor predominio en la región siempre fueron Ur y Lagash que competían continuamente con Umma, su vecino del norte.
Al norte de Mesopotamia (Anatolia) y la región de Levante, entre los años 2500 y 1500 a.C., aparecieron varias ciudades estado, en principio colonias de Sumer, que compitieron entre si por la supremacía económica y política. Los yacimientos más importantes proceden de las ciudades de Mari y Ebla. En el centro de cada ciudad se alzaba un complejo de palacios y templos rodeados de vivienda
La Escritura y los Arqueólogos
La Escritura Cuneiforme
Evolución pictográfica de la escritura.
----
El alfabeto fonético, con una treintena de signos, fue inventado por los caldeos, alrededor del año 1500 a.C., y tuvo un gran desarrollo en Fenicia (Líbano junto a Palestina), donde se redujo a unas veintidós consonantes; más tarde serían los griegos, tras importar el alfabeto fenicio, los que añadirían las vocales, alrededor del año 800 a.C., quedando configurado el alfabeto precursor del que ha llegado a nuestros días. Después de las conquistas de Alejandro Magno en Asia, entre los años 333 y 323 a.C., la escritura cuneiforme perdió vigor con la introducción de la escritura alfabética aramea o caldea, que era mucho más cómoda. El último texto cuneiforme data del año 75 d.C. Por su parte, los egipcios importaron la escritura de Mesopotamia, pero la escritura jeroglífica es única y de desarrollo autóctono, las primeras muestras se remontan a mediados del III milenio a.C.
___
Escribas asirios
Durante los siglos XVII y XVIII, unos viajeros europeos descubrieron entre las ruinas de Persépolis, ciudad Persa edificada en tiempos de Darío I (521 - 486 ane.), una serie de inscripciones que copiaron y llevaron a Europa. De estas inscripciones indescifrables se hicieron numerosas copias para su estudio por los eruditos, pero las primeras certeras interpretaciones se deben a un alemán de veintisiete años, estudiante de filología dedicado a la docencia, por una apuesta con unos amigos en una noche de francachela. Georg Friedrich Grotefend (1775-1853), se comprometió a encontrar la clave para descifrar la escritura cuneiforme, basándose en unas malas copias de las inscripciones. Afrontó el problema con espíritu juvenil y desenfado y logró lo que los mejores especialistas de la época no habían conseguido. En el año 1802 presentó a la Academia de Ciencias de Gotinga sus primeros resultados que tituló "Artículos para la interpretación de la escritura cuneiforme persopolitana".
Georg no contaba con una Piedra Roseta, escrita en tres lenguas, como la que empleara Champollión, encontrada en Egipto durante las campañas napoleónicas. Tampoco conocía la lengua a la que aquellos signos correspondían, pero se aplicó a la tarea con método, sencillez y lógica realizando un minucioso estudio del texto. Primero comprobó que aquellos signos no eran un adorno, como muchos expertos creían. Luego descubrió que la escritura se realizaba de arriba abajo y de izquierda a derecha. Después identificó la repetición de las supuestas palabras, que al proceder de tumbas de supuestos reyes, deberían contener la palabra "rey" "gran rey" "rey de reyes" "hijo de..." y algún grupo de signos repetitivo que pudieran ser el nombre de algunos de los reyes que los historiadores, desde Herodoto, habían reseñado en sus crónicas. Así, tras diversas pruebas y tanteos, consiguió descifrar unas doce letras de escritos en los que figuraban el nombre del rey Darío y de su padre, Histaspes, que los griegos escribían, de diversas formas, de acuerdo con la fonética persa de su época.
Es extraño que se tardara más de treinta años, después de los avances del joven alemán, en llegar a los posteriores descubrimientos, decisivos para la interpretación de la escritura cuneiforme, de el francés Emile Burnouf y el noruego Christian, cuyas investigaciones se publicaron en 1836. Sin embargo, el nombre del alemán apenas es recordado a pesar de sus pioneros hallazgos que fueron decisivos para conocer la historia de la primera civilización ilustrada que existió sobre el planeta. Más tarde, fue Robinson el que remató todo lo anterior al difundir, entre los estudiosos de las lenguas del pasado, todos los conocimientos existentes sobre la escritura cuneiforme. Una idea de la riqueza del material que ocultaba el país de los dos ríos, nos la da el hecho de que, todavía, se siguen descifrando las tablas de arcilla encontradas en las excavaciones realizadas, entre 1888 y 1900, en Nippur, por la expedición del americano de origen alemán V. Hilprech.